Mullu es el nombre que las poblaciones prehispánicas de América del sur daban a una especie de molusco de nombre científico Spondylus prínceps, que se caracteriza porque sus valvas son de un llamativo color rojo y están cubiertas de puntas a manera de espinas, por esa razón en algunos lugares la llaman “Concha de puntas”, “Concha espinuda”, “concha colorada”. También hay otra especie conocida con el nombre científico de Spondylus calcifer, de valvas gruesas y sin la coloración roja.
Ambos moluscos habitan en las aguas tropicales que se distribuyen desde Baja California hasta Tumbes, región ubicada en el extremo norte de la costa peruana, en frontera con el Ecuador, encontrándose a profundidades de más de 20 metros en el fondo marino, por tal motivo para su extracción había que tener grandes habilidades de buceador. En la actualidad valvas de este molusco se expeden en puestos de venta de artesanía en la localidad de Puerto Pizarro, pequeño puerto ubicado en el ecosistema de los manglares de Tumbes.
Los antiguos pobladores consideraban que el Mullu era una concha sagrada, incluso la llamaban “hija de la mar” porque tenía la propiedad de atraer la lluvia que era fundamental para irrigar los campos, asegurando la alimentación. Esto se debe a que este molusco amplía su distribución natural más al sur cuando aparece el Fenómeno del Niño con sus aguas cálidas, haciendo que las lluvias también aparezcan donde no llueve con frecuencia, por este motivo era muy requerido para rituales sagrados relacionados con el agua, en ocasiones eran para agradecer por las buenas cosechas obtenidas y en épocas de sequía con la finalidad de pedir que llueva.
Algunos cronistas españoles que llegaron en la época de la conquista mencionan que en el incanato el Mullu tenía más valor que el oro y la plata y que además de ser parte de rituales sagrados, constituía parte muy importante del ajuar funerario que acompañaban en su sepultura a las grandes personalidades como el Inca, sus descendientes, curacas o niños y niñas que eran sacrificados.
En el Tahuantinsuyo, casi todos los centros poblados de lo que hoy es Perú, Colombia, Chile, Ecuador, Bolivia y Argentina requerían del Mullu, ya sea como valvas completas, pulverizado o tallado en miniesculturas que representaban especies de la flora y fauna como llamas, peces, aves marinas, semillas y mazorcas de maíz, entre otros. También se hacía collares con pequeñas cuentecillas que recibían el nombre de chaquira.
Antiguos pobladores de Tumbes se dedicaron a la labor de confeccionar las miniesculturas para ello construyeron un taller en un lugar conocido como <Cabeza de Vaca> en donde se han encontrado valvas en proceso de transformación, figurillas que aun requieren de acabados, otras ya terminadas y diversos instrumentos de piedra. Evidencias de esta actividad se pueden apreciar en el Museo de Sitio de Cabeza de Vaca.
Debido a que la gran demanda, se vieron en la necesidad de construir grandes balsas usando el tronco de un árbol llamado Palo de balsa Ochroma pyramidale. Este árbol crece de manera natural en Tumbes, su madera es muy liviana y de gran flotabilidad en el agua, en esas balsas se trasladan a lugares muy lejanos del norte para intercambiar diversos productos especialmente tejidos y metales por valvas de Spondylus. Los cronistas mencionan que la gran balsa que encontró Bartolomé Ruiz piloto de una de las naves de Francisco Pizarro en la conquista del Perú, era de Tumbes.
Además de taller de Cabeza de Vaca y las grandes balsas, fue necesario contar con un camino para distribuir el sagrado molusco, dicho camino del cual aún quedan evidencias, se le conoce en la actualidad como camino Inca o Qhapac Ñam de los llanos o de la costa, que partía desde Tumbes y llegaba hasta Talca en la actual república de Chile, en un recorrido de más de 4,000 kilómetros, que se pueden extender más al sur en medida que se realicen más investigaciones.
La presencia de Mullu en sitios arqueológicos de Arica, Tarapacá, Iquique, Copiapo, La Serena, Santiago, en este último caso en el Cerro El Plomo en donde se ha practicado una ceremonia de <Capacocha> en la que se encontró el cuerpo de un niño que al parecer había sido sacrificado en un ritual de este tipo, portando entre su vestimenta objetos de oro, plata y miniesculturas labradas en Spondylus, nos permite pensar que fue necesario un intercambio socio cultural entre pobladores del norte peruano (Tumbes) y de los diversos pueblos que visitaron del litoral chileno y es muy posible que fruto de esta relación se haya originado el nombre de Tumbes para la península y caleta que se encuentran en la zona de Talcahuano, aspecto que tengo actualmente en proceso de investigación.
Nota: En la actualidad tambien se estan utilizando los nombres cientifificos S. crassisquama, por S. princeps y S. limbatus por S. calcifer.
Felix Hugo Noblecilla Purizaga. Docente – Escritor (Tumbes – Perú)
22 Comentarios
Excelente publicación, maestro Hugo, felicitaciones y muchas gracias por su aporte.
Muchas gracias estimada Dra. Mafalda.
Excelente información cultural y científica. Gracias maestro y amigo Hugo Noblecilla. Saludos para la cálida y alegre ciudad de Tumbes
Muchas gracias estimado amigo Teófilo.
Muy interesante artículo Maestro Félix Hugo conocer los pasos de los ancestros y especialmente el trabajo sociocultural entre nuestros países de Sur América y las especies tanto de plantas como de animales sirvieron para adelantar su procesos de comercialización y sustento de vida por supuesto.
Muchas gracias poeta Rosalba es muy grato recibir un comentario desde Colombia. Hubo toda una red de comunicación entre los diversos pueblos de América Latina cuyas evidencias aun quedan, siendo necesario investigar y difundir para fortalecer la integración y la confraternidad. Recibe un abrazo cordial desde Tumbes.
Muy buen artículo, que nos hace inferir sobre el basto conocimiento científico de la época centrado en una geografía precisa al realizar la navegación, que se enfatiza entre Perú – Chile; no obstante también su navegación al norte, entre comercio y conquistas. Sentando en que el puerto artillero de las naves de doble base de palillo con medidas precisas para la navegación posiblemente dónde fueron ? esos centros científicos náuticos llenos de conocimiento de la época posición de la luna, mareas, vientos, cerros referentes que hasta la actualidad son usados y tiempos entre otros para la correcta navegación.ah sin dejar de lado su valentía y perseverancia de su retorno a casa, Sapienza ancestral que hasta hoy se practica
Gracias estimada maestra Judyth, el tema de la navegación marina también fue usado en el intercambio de productos pero a diferencia del camino inca de la costa del cual aun hay evidencias de su existencia, es poco lo que hay en cuanto a la navegación de Tumbes hacia el sur hasta llegar a la zona central de Chile, ese tema será tratado en otro articulo.
Muy buen artículo. Felicitaciones para el autor del mismo, quien ha dedicado una vida a temas relativos a los seres vivos y al cuidado que les debemos. Como poeta chilena participo de las actividades ecopoéticas de Univa, que dirige también Hugo Noblecilla en su ciudad, Tumbes.
Muchas gracias querida poeta Leonora es muy grato leer tu comentario desde Chile. Compartimos el mismo camino de interés por los seres vivos a los que tratamos de mantener con investigación y ecopoesía como muy bien lo haces tu a través de tu gran obra en el que describes poéticamente gran parte de la bidiversidad chilena. Seguiremos avanzando. Un abrazo cordial desde Tumbes – Perú.
Me alegra amiga poeta Leonora que tengas presente nuestros festivales de ecopoesía, ojala podamos contar contigo nuevamente en agosto en el XII Festival «Cantos por la tierra y los pueblos originarios». Saludos
excelente trabajo de investigacion estimado Hugo Noblecilla, el incanato integrò los pueblos y sus culturas a traves del Mullu y via el Qhapac Ñan. èxitos. tu amigo william chavez Ugel Zarumilla Tumbes.
Muchas gracias maestro William, seguiremos fortaleciendo esta propuesta.
Interesante artículo que encierra o contiene parte muy importante del comportamiento y cotidianidad de nuestros antepasados. Gracias Félix Hugo, por compartir tan importante fragmento de nuestra historia que, estoy seguro, llamará la atención de quienes se detengan a leerlo, pues, en estas líneas hay mucho de lo que debemos saber para crear conciencia de pertenencia e identidad con nuestra tierra.
Sin duda que este es un material importante para trabajar en las aulas con los estudiantes, pero también con los maestros y todos los que se interesen en conocer sus raíces.
En lo que a mí respecta, con tu permiso, lo tomaré para trabajar con mis estudiantes el tema de comprensión lectora.
¡Felicitaciones!
Gracias maestro Baltazar Benito, efectivamente estimo que ha habido una buena comunicación lo que se evidencia por la titánica obra de construir un gran camino que de seguro tuvo otros usos además del Mullu. Me alegra la idea de que puedas utilizarlo en actividades pedagógicas con tus estudiantes, es muy importante que los jóvenes vayan conociendo de estos temas.
¡Felicitaciones! ¡Excelente trabajo profesor Hugo Noblecilla! Estaré atenta a los avances de sus investigaciones para conocer el origen del nombre Tumbes en una actual caleta del litoral chileno.
Gracias estimada amiga Julia, espero terminar pronto este trabajo y presentarlo a la comunidad de Perú y Chile.
muy buen artículo
Muchas gracias
Muy buen artículo. Felicitaciones para el autor del mismo, quien ha dedicado una vida a temas relativos a los seres vivos y al cuidado que les debemos. Como poeta chilena participo de las actividades ecopoéticas de Univa, que dirige también Hugo Noblecilla en su ciudad, Tumbes.
Buen fragmento de la hipótesis principal en esta investigación de las relaciones prehispánicas entre Tumbes (Perú) y Tumbes (Chile). Es necesario mirar la navegación total que existió en el área del Golfo de Guayaquil, en la cual se incluye a los navegantes Tumbesnos, su experticia por estos quehaceres y es más el viaje que el Tupac Yupanqui organizó desde el puerto incásico de Tumbes hasta la Oceanía. Mirar también «Tumbes Precolombino», publicación donde hay debate sobre el desarrollo naviero entyre Perú y Ecuador de ese entonces. Siga maestro con esas dudas, que si bien llegaron a Oceanía, porqué no a Chile. Saludos
Gracias maestro Javier, si he considerado la navegación marina pero es para otra publicación por cuanto el espacio es limitado. Si he leído la publicación que mencionas de Tumbes precolombino y también las crónicas que hablan de la hazaña marina de Tupac Yupanqui que habría partido desde Tumbes en su viaje a la Oceanía