HERMAN MELVILLE Y TUMBES

El célebre escritor estadounidense Herman Melville (1819 – 1891), autor de la famosa novela Moby Dick, estuvo en Tumbes, por aquel entonces un pequeño puerto del extremo norte de la costa peruana, cuyo nombre se escribía Tumbez, siendo luego la letra z reemplaza por la s. Melville menciona a este lugar con el nombre de Tombez.

Melville era un joven de 22 años y formaba parte de la tripulación del buque ballenero Acushnet de USA. En la Tesis doctoral presentada por Roberto Marcos Ramírez en la Universidad de Barcelona en el 2021, refiere: < El “Acushnet” ancló en Tumbes, Perú, el 2 de diciembre de 1841, donde se presume que los marineros tuvieron una breve licencia en tierra y todo marchó bien hasta el fin de ese año. Nada más se sabe sobre esto. La bitácora del “Acushnet” registra que, desde el mar, avistaron Cabo Blanco (Perú) el 27 de diciembre y Punta Santa Elena (Ecuador) al siguiente día. >

Esto nos hace pensar que estuvo más de tres semanas en este lugar, el cual le pareció agradable guardando gratos recuerdos, la mención de su nombre en varias de sus obras así lo afirman, veamos las siguientes:

En la obra “Omoo: una narración de aventuras en los mares del sur” (1847), hace las siguientes referencias de Tumbes:

  • Capítulo LI: < Además de esto, tenían una calabaza rellena con carne de jabalí, ñame al horno, fruta del pan y papas de Tumbez. También se producían pipas y tabaco; y mientras nos regalábamos, se contaron muchas historias sobre las islas vecinas.>
  • Capítulo LII: < Hasta ahora, las papas Tumbez eran el principal cultivo obtenido; se obtiene una venta lista para ellos entre los envíos que tocan en Papeetee >.
  • Capítulo LVIII: < Parecía que vivía en el barrio un inglés que, como nuestros amigos los hacendados, cultivaba papas Tumbez para el mercado de Papeetee >.

Luego en su libro “Chaqueta Blanca”, publicado en 1850, que relata las condiciones de vida en un buque de guerra de la marina norteamericana a mitad del siglo XIX, dice:
<… ¡Ay! barbero, ¿no tienes corazón? Esta barba ha sido acariciada por la mano blanca como la nieve de la bella Tomasita de Tumbez, la beldad castellana de todo el bajo Perú. piensa en eso, ¡Barbero!… >

Posteriormente en su libro “La Encantada” (1854) que reúne varios cuentos ambientados en las Islas Galápagos, en el texto titulado “La Isla de Norfolk y la viuda Chola”, menciona en cuatro ocasiones a Tumbes:

  • < No podemos llevarlos a todos, Hunilla; nuestras provisiones son escasas; los vientos son caprichosos y es posible que la travesía hasta Tumbez nos lleve unos cuantos días. >
  • < Después de una larga travesía, afligida por calmas y vientos desconcertantes, llegamos al pequeño puerto de Tumbez en Perú >
  • < En el camino de regreso a Tumbez, Hunilla les cuenta a los sorprendidos marineros su triste historia >
  • < Nuestro capitán vendió el aceite de tortuga a un comerciante de Tumbez; >

En su poema “Clarel”, publicado en 1876, es decir luego de 35 años de su venida a Tumbes y considerado como su obra maestra otoñal y uno de los más largos de la literatura estadounidense, un poema épico de 18.000 líneas inspirado en un viaje a Tierra Santa, entre muchos lugares importantes del planeta, menciona a Tumbes:

< ¿Y me escuchaste?

Fue sentimental, sin duda:

Una pequeña obertura española,

un aire de Tumbez, que hace meses

un joven peruano dejó fluir. >

Si bien en su obra cumbre “Moby Dick” no menciona la palabra Tumbes, hay un hecho que lo relaciona con esta tierra cuando se refiere al Doblón de Oro Ecuatoriano una gran moneda cuyo valor era de unos 16 dólares como lo reseña en su novela: < Ocurrió por cierto, que el doblón del Pequod era un ejemplo riquísimo de esas cosas. En su canto redondo llevaba las letras: REPÚBLICA DEL ECUADOR: QUITO. De modo que esa brillante moneda procedía de un país situado en el centro del mundo, bajo el gran Ecuador, … >

Una de las interrogantes que se plantean los estudiosos de Melville es la procedencia de esta moneda considerando que él nunca estuvo en Ecuador, se puede sostener con bases que esta fue adquirida en Tumbes, mediante la siguiente información.

Otro navegante norteamericano que estuvo en Tumbes antes que Melville fue Thomas Bennet quien en 1823 publico una relación de viajeros, en una de sus páginas sobre Tumbes dice: < Hay muchos habitantes ricos en este lugar, y los adornos de oro que las mujeres de aquí tenían, excedía cualquier cosa de la clase que yo había visto en Perú o Chile. Sus pulseras, anillos para los dedos y las orejas, peinetas, broches y collares, aunque de patrones poco elegantes, eran muy valiosos y pesados. Algunos de estos últimos, del mismo arquetipo, que vi en el cuello de varias señoras, no habría costado menos de 30 dólares en los Estados Unidos.>

Esto reseña el gran poder adquisitivo que tenían las personas de Tumbes en donde además la moneda circulante eran de procedencia ecuatoriana tal como lo dice el escritor tumbesino José Noblecilla que en 1903, publico el libro “Monografía de la Provincia Litoral de Tumbes” en la que dice: < Tumbes con una hermosa posición geográfica, con la quinta parte de su población de origen ecuatoriano, con vías de comunicación más fáciles hacia el norte que hacia las poblaciones meridionales situadas en el territorio peruano y por consiguiente, con un comercio mayor con aquella república; con una moneda circulante totalmente ecuatoriana >

La explicación al apego que tuvo por Tumbes la podemos encontrar en el mismo Thomas Bennet en su referido libro manifiesta: <Nada podría superar la belleza de la perspectiva mientras navegaba por este arroyo [río Tumbes]. el agua de una suavidad cristalina, […] las orillas cubiertas de hierba de la pradera, árboles elevados, arbustos y matas florecientes, y éstos a su vez bordeados por aves de variado plumaje, cantando sus melifluas puestas, y con enjambres de colibríes, deslumbrantes dulces de cada flor.

De vez en cuando, una vista en el bosque presentaba a la vista la pulcra cabaña encalada del plantador, rodeada de campos de maíz y arroz y cañaveral, con arboledas del altos cocoteros y naranjos que crecían ampliamente; su jardín rebosante del delicioso melón, el nutritivo plátano, el fortalecimiento del tiempo y el engorde del cacao.

Luego dice; <Los bosques alrededor de Tumbez están atestados de loros, y muchos de esos arbustos y flores que, en Europa, se cultivan en Jardines botánicos…>

Sin duda este panorama mágico quedo grabado en el corazón de Herman Melville luego de estar varios meses navegando sobre el mar en condiciones físicas de seguro no muy agradables, en Tumbes se encontraría con un pequeño paraíso natural.

Por esta razón es que, a partir del presente año, estamos planificando celebrar el 02 de diciembre la llegada de Herman Melville a Tumbes.

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Pinterest
Email

22 Comentarios

  1. Wilma Borchers dice:

    Muy interesante el comentario y la investigación al respecto.

  2. Carlos Alberto Deza Navarrete dice:

    Excelente publicación, mi felicitación y reconocimiento a su autor.

  3. Pedro Vértiz Querevalú dice:

    Interesante realato.

  4. Salomon Amaya Fadul dice:

    Excelente visión retrospectiva de la ancestral compatibilidad humana histórica, comercial y cultural de nuestros pueblos fronterizos….tan cerca de si…y tan lejos del poder central!!!!

  5. Violeta Boncheva dice:

    ¡Saludos y felicitaciones! Gracias por poder leer el relato tan interesante…

  6. Javier Mendoza Boyer dice:

    Interesante pincelada de los viajeros extranjeros por la tierras de Tumbes, estimado Hugo. La serie de indagaciones sobe nuestro pasado republicano, nos dan mejores argumentos para afirmar lo importante que tenía para los exploradores llegar o pasar por Tumbes, claro amparados por sus respectivos consulados y las leyes de Perú de ese entonces que auspiciaban la migración extranjera por diversas razones. Gracias porque ayuda a comprender mejor la presencia de otros apellidos foráneos por Tumbes de inicios de la República, acentuándose más su llegada de ellos, según los recursos naturales que empezaron a explotarse aquí. Continúe maestro en esa línea de investigación que es muy interesante y ayuda a reescribir nuestra Historia Regional.

    • La ubicación estrategica de Tumbes en un lugar donde terminaba el intrincado bosques de manglares que venia desde el norte y terminaba también el arido desierto de la costa peruana que venía desde el sur, más el encuetro de la corriente marina tropical y la corriente marina fría daban un ambiente especial para la formación de una flora y fauna abundante que no paso desapercibida para los navegantes de la época y aunque parezca curioso, a pesar de su escasa población y lejanía de la capital, había aqui consulados de USA, Ingalterra, España, Francia, etc, instituciones que ahora no posee. Aun falta mucho por indagar y este es solo un paso. Muchas gracias maestro Javier por comentar.

    • Admirable el trabajo de investigación y la creación poética de Hugo Noblecilla Purizaga. Comprometido con los problemas ecológicos de su territorio ha dedicado gran parte de su vida a esta causa. El material subido a esta página es una muestra de ello. Por la continuidad y el apoyo a Poetas UNIVA. Leonora Lombardi. Poeta chilena, integrante de Univa.

  7. Lilia Gutiérrez dice:

    Excelente artículo, interesante desde el punto de vista histórico y desde el fundamento literario. Gracias por compartirlo Hugo.
    Un abrazo desde Colombia

  8. Natividad Navarrete Cares dice:

    Excelente artículo
    Hugo! Felicitaciones por esos pasos invetigativos.
    precioso escrito descriptivo!
    Algo me atrapa de Tumbes.
    Tanto como Tumbes acá en mi Chile. Saludos Amigo.

    • Hugo Noblecilla dice:

      Gracias amiga, es la naturaleza lo que atrapa de Tumbes, este año tenemos planificado visitar nuevamente espacios naturales. Saludos cordiales.

  9. José Francisco Vallejos S. dice:

    Interesante la rica información de este articulo que nos hace pensar en la importancia que tenia Tumbes en esas épocas y el porque ha perdido ese nivel. En cuanto los escritores dicen: la «papa de Tumbes», supongo que se están refiriendo a la yuca que era de mucha producción, ya que en tumbes no se producía papa.

    • Estimado amigo José Francisco, tengo reportes de los años 1880, en los que se menciona el cultivo de papa en Tumbes, teniendo dos cosechas al año. Además en la narración menciona otros productos como: El jabalí que acá se le llama «sajino» todavía se puede ver en los bosques, el «ñame» es un tipo de camote y la fruta de pan, hasta hace pocos años era de consumo común, en cuanto al tabaco éramos el principal productor a nivel nacional por la calidad.
      Muchas gracias por tu comentario.

      • El trabajo investigativo y poético de Hugo Noblecilla Purizaga es admirable. Su compromiso con lla historia y los problemas ambientales de su territorio quedan demostrados con el trabajo de una vida y con el material subido a esta página. Autor de múltiples y continuas iniciativas, entre ellas la agrupación internacional Poetas UNIVA junto a la poeta chilena Wilma Borchers, dan cuenta de su infatigable trabajo. Todo el apoyo y admiración desde Chile. Leonora Lombardi, poeta. integrante de UNIVA.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *